Friday, May 4, 2007

The Termitator



The Terminator (1984)
Dir. James Cameron

Gran película ochentera con mucha acción y momentos terroríficos. Tiene el encanto de las películas de la época en que no se utilizaban efectos infográficos sino mecánicos como animatrónics y grandes dosis de maquillaje e imaginación. Aunque se ha de decir que la segunda parte es excelente y los efectos impresionantes. Pero de Terminator 2 ya hablaré en otro momento. Aunque aparentemente el ciborg que persigue a Sarah Connor no tenga sentimientos, la intesidad con que la acosa parece indicar un profundo resentimiento o que su intención sea el de convertirse en el adalid de su especie, en el héroe que destruyó a la engendradora del lider de la resistencia. Es tal su encono que llevará su cacería hasta sus últimas consecuencias. El hecho de que el hostigamiento sea tan intenso, me recuerda a esos sueños recurrentes de persecuciones en las que no hay escapatoria posible pues, se esconda uno donde se esconda, será encontrado. De ahí que tenga cierto toque pesadillesco que lo hace tan aterrador. Schwarzennegger crea estilo y resulta convincente como implacable ciborg asesino, aunque es de destacar la terrorífica escena en que se convierte en un esqueleto mecánico de sonrisa sardónica. En ese momento pierde su último vestigio de humanidad para convertirse en un monstruo. Por último, mencionar esas breves escenas en que se intuye la guerra que habrá de sucecerse en el futuro entre máquinas y humanos y que siempre nos dejan con la miel en los labios. Esperemos que en la cuarta parte podamos ver la épica batalla que lleve el fin de la civilización tal como la conocemos. Por qué nos gustarán tanto las películas apocalípticas y catastróficas?

Hannibal rising



Hannibal rising (2007)
Dir. Peter Webber
Precuela fallida de la curiosa serie de Hannibal Lecter. Podría haber sido muy interesante poder ver los inicios criminales del psicópata más intelectual de la historia del cine. Pero la verdad es que a pesar de tener un punto de partida interesante -la Segunda Guerra Mundial- es lenta y tediosa; el protagonista en vez de parecer un joven complejo, atormentado y superdotado parece un pandillero lolailo a punto de dar palmas y para más inri si hay alguien que lo vea en versión original se dará cuenta de lo absurda que es la mentalidad anglosajona en relación a los idiomas. La gente habla constantemente en inglés pero con acentos!!!! Hannibal, su familia y sus captores hablan entre ellos en acento, emigra a Francia y los franceses no hablan francés se hablan en acento, su tía japonesa también habla en acento... No se ha planteado esta gente hablar inglés (británico, americano o lo que sea) pero sin acentos raros??? o bien hablar en los idiomas originales (lituano, francés...) para hacerlo más realista????. Supongo que en España doblarán la película en castellano estandar sino ya será el acabose! Bien es verdad que los anglosajones están más acostumbrados a los acentos pero en España nos irrita y nos gusta el estandar, supongo que es cuestión de acotumbrarse. De hecho en La Guerra de las Galaxias cada personaje tiene un acento distinto: británico (los malos), americano (los buenos)... hasta acento de Nueva Zelanda. Imaginemos por un momento el doblaje en castellano: Yoda con acento catalán (porque se parece a cierto político que no nombraré), Han Solo acento andaluz (porque es muy salao), Leia valenciana (por lo del peinado de la dama de Elche), Lucke podría ser maño y Darth Vader gallego (para que haya variedad). En fin que como veis me he salido del tema. Pero es que me irrita un poco estas cosas absurdas. Alguien les tendría que decir que en los diferentes países del mundo la gente habla en su propio idioma y no en acentos y que no pasa nada si tienen que leer un poco los subtítulos. Y si no, que se hablen entre ellos en inglés de la BBC o CNN y ya está. Pero sea como fuere la película es lenta y no vale la pena ni por la venganza del joven Hannibal a unos villanos que se comieron a su hermanita, ni por ver como evoluciona el personaje, ni por el policía francés que se convierte en su Némesis pero acaba por no hacer nada para capturarle. En cierta manera, es una precuela bastante previsible y del modo en que se ha hecho, incluso innecesaria.
¡Lástima!!

Patrick


Patrick (1978)
Dir. Richard Franklin
Tediosa película australiana que quería ser como Carrie pero con hombre comatoso y con complejo de Edipo. En principio podría ser original que el malo sea un hombre catatónico que mata a distancia con sus poderes, pero no pasa de un quiero y no puedo. Y acaba por no pasar nada de nada.
Con esta película uno puede acabar como el protagonista: con un sopor insuperable y con encefalograma plano.
P.S. Y quiere alguien explicarme por qué nadie le depiló el entrecejo a este chico para hacer la peli?

La radio del misterio

Voy a hacer una serie de referencias sobre programas de radio que me resultan bastante interesantes y que iré completando próximamente: "A este lado de la tumba" Historias lúgubres se destilan lentamente y en donde prevalece la muerte y la melancolía . Literatura funeraria de autores poco conocidos con olor a violetas de cementerio. Músicas variopintas que demuestran que hay vida después de "Operación Triunfo". Sorprende especialmente la canción "No hay nada más triste que lo tuyo" que parece un himno dedicado a Tamara.
En esta misma emisora encontramos "Sin audiencia punto com" un programa sobre cine fantástico y de terror. Tienen página web por lo que puede ser escuchado a través de internet.
"Milenio 3" es un programa sobre misterios hecho con entusiasmo por Íker y su equipo. Sigue la estela del genial Jiménez del Oso. Resulta imprescindible para los amantes del misterio.
"Enigmes i misteris" com el nom indica és un programa dedicat als misteris. Dirigit i presentat per Josep Guijarro. Són d'especial interés els apartats de llegendes urbanes i història . "La rosa de los vientos" magacín cultural presentado por Juan Antonio Cebrián que sorprende por su gran cultura pues siempre se muestra interesado por todos los ámbitos del saber: historia, ciencia, ecología, literatura, cómics, cine...Altamente recomendable.
"El corazón de las tinieblas" para amantes de la literatura de misterio y terror. En radio Pika los martes por la tarde.
"Movie realm" programa dedicado al cine y a la música de cine. Sólo para los que vivan en Perth (Australia). Tres locuelos nos cuentan curiosidades de los últimos estrenos, errores de cine y mucha música todo ello entre risas y bromas. Vaya que lo pasan pipa. Programas desaparecidos:
"Historias" Este es de largo mi programa predilecto. Presentado y dirigido por Juan José Plans que reuniendo a actores de gran talla interpretaban los clásicos de la literatura de terror, fantasía y ciencia ficción como Poe, Bierce, Byron, Shelley, Bécquer, etc. Fue una auténtica pena perder aquel programa del que hablaré más extensamente más adelante, pues merece un apartado más amplio. "Cuento contigo" precioso programa en que los lectores enviaban sus relatos y eran leídos por la dulcísima voz de Alicia Sánchez. El tema era libre y, a veces, se podían escuchar relatos de alta calidad que se intercalaba con música que generalmente tenía alguna relación con la historia. "Caso abierto" Programa dedicado al estudio del crimen por Jose Antonio Abellán, experto en el tema. Generalmente acudían expertos como psiquiatras, forenses, etc para analizar algún caso criminal. Era muy interesante.
"El ombligo de la luna" programa para noctámbulos presentado por la encantadora Ana Solanes. Son especialmente interesantes los lunes cuando se habla de misterios y se emite una breve narración de Juan José Plans. Los martes, en cambio, hay una pequeña historia de la serie "Perversiones orales" firmada por Jorge Díez.

Historias

El programa "Historias" forma parte de mi vida. Comencé a escucharlo en primavera del 97 bajo las suave cabellera de un sauce, tumbada sobre un fresco césped. Pasó el tiempo y perfeccioné el ritual, entre otras cosas porque el árbol murió. Comencé a escucharlo mientras paseaba con mi coche por el bosque descubriendo parajes solitarios con la silenciosa compañía de mi perro, por entoces demasiado enfermo para pasear. Descubrí lugares nuevos, para mi insólitos, y descubrí autores maravillosos a través de la misteriosa voz de Juan José Plans y su elenco de fantásticos autores. Nunca agradeceré bastante a mi perro, que en paz descanse, y a Plans por aquellos momentos inolvidables de tantos descubrimientos, tantas historias, tantas pasiones, tantos misterios... Ahora poco o nada queda de todo aquello. Tengo grabadas muchas de aquellas historias pero mi perro no está y él era parte fundamental de aquel ritual mistérico. Puede que pronto me haya ido demasiado lejos de aquel bosque encantado por el que paseaba a la luz de la luna y sencillamente, el programa ya no existe. Parece que la vida está empeñada en recordarme que todo tiene un fin. Es cierto que aparecen cosas nuevas, pero añoro las de antaño. Tal vez porque al haberse perdido las he mitificado, tal vez porque pertenecen a una época que ya no volverá más, por eso las recuerdo con melancolía. Cuando paseaba con el coche y la luz blanquecina rozaba algún matorral podía ver a los personajes en aquel escenario: Halping Fraiser aterrado por alguna visión fantasmal en medio del bosque, al Vampiro de Polidori surcando montañas en busca de una presa, a aquellos niños maléficos y asesinos asediando a una pareja infortunada... Casi podría decir que les veía tras el cristal del coche y que había un escenario real de personajes atormentados con quienes compartir misterios.

Anatomía


Anatomía (Anatomie 2000)
Dir. Stephan Ruzowitzky
Esta película alemana prometía, pues el principio es brutal: un hombre es vivisecionado a lo vivo pero al final queda en un film bastante plano y predecible. Y hacia la mitad se vuelve bastante absurda.
Quizás lo único realmente interesante son los especímenes plastinados por el exéntrico y controvertido Gunter von Hagen, en que convierte los cuerpos humanos en macabras esculturas que muestran sus interioridades: venas, músculos, huesos, nervios...
Por lo demás, no deja de ser la típica slasher movie a lo alemán sin mucho interés.

Malenka



Malenka (fangs of the living dead 1969)
Dir. Armando de Ossorio
Film bastante camp pero con mucho encanto. La música ye-yé hecha con un solemne órgano, de fondo unos bongos y una voz femenil ululando lugubremente como un fantasma no tiene desperdicio.
La historia parece sacada de un Vampus o Rufus pero aún es más naif y la estética es gótica a lo Hammer pero algo más cutre. Las actuaciones son penosas y los dialogos de risa. Pero qué le vamos a hacer me enternecen estas películas, las encuentro entrañables y me recuerdan a mi infancia cuando me parecían lo más.
Recomendada para frikis nostálgicos.